Sobre el Simposio

En la actualidad, los países latinoamericanos vienen atravesando coyunturas políticas caracterizadas por la pérdida de la confianza en la democracia por parte de la ciudadanía. Resulta vital, en esta coyuntura, la formación de ciudadanos que entiendan a la democracia, más que como un recurso político, como una manera de vida.

Atendiendo esta necesidad urgente, tres de las más prestigiosas universidades de la región han unido esfuerzos para crear el Simposio Permanente “Educar para la Democracia”. Así, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) –tres casas de estudio que ocupan importantes posiciones en el QS World University Rankings 2024 a nivel de América Latina– son parte de esta iniciativa trilateral que se enfoca en formar tolerancia y valores cívicos y en colaborar críticamente con la formación y el desarrollo de valores ciudadanos en Latinoamérica y en el mundo.

El Simposio, firmado el 20 de julio del 2023 en el campus de la PUCP, reunió a los rectores de las tres instituciones con sus respectivas delegaciones; y estableció la agenda del comité ejecutivo. Asimismo, se definieron los objetivos, la gobernanza y se procedió a la programación de las próximas reuniones del comité.

Entre los ejes transversales que definió el Simposio Permanente “Educar para la democracia” para enfocar sus actividades y eventos, se encuentran: Juventud pospandemia y Rol del docente en el siglo XXI para educar en democracia.

Estos temas transversales estarán presentes en ocho ejes temáticos:

  1. Interculturalidad e intergeneracionalidad
  2. Sostenibilidad y fraternidad
  3. Violencia y polarización
  4. Género y diversidad
  5. Ética y corrupción
  6. Memoria y reconciliación
  7. Convivencia y bien común
  8. Ciudadanía digital

El encuentro de estas tres universidades pontificias es también un esfuerzo de la Iglesia católica por lograr que, a través de la educación, se forme a mejores personas, comprometidas con su entorno, así como analizar los desafíos que enfrentan los países en estos temas para poder aportar al debate público.

Las palabras de nuestros rectores

Dr. Juan Carlos de la Llera Martin

Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

"En los últimos años hemos sido testigos de cómo nuestros países en América Latina han enfrentado diversas tensiones políticas, conflictos sociales, desconfianza hacia las instituciones y un creciente clima de polarización que divide a la ciudadanía.
Es en este contexto que nuestras universidades deben actuar como verdaderos faros sociales que iluminan caminos desde el conocimiento, la fe y la razón, aportando a la democracia mediante la formación de ciudadanos con sentido ético, que entienden sus derechos, deberes y que posean una fuerte vocación de servicio.
Personas para las cuales el diálogo y la generación de conocimiento en torno a la educación para la democracia, la paz, el respeto a los derechos humanos y la convivencia nacional, sean eje central de su formación, inspirados siempre por los valores del humanismo cristiano y la Doctrina Social de la Iglesia.
Espacios académicos para la resolución de conflictos como el Centro para el Diálogo y la Paz UC, y el simposio permanente “Educar para la Democracia”, apuntan precisamente en este sentido. Ambas instancias constituyen valiosos espacios colaborativos en que nuestras universidades pontificias comparten conocimiento y se enriquecen en el diálogo, con el claro objetivo de mejorar la vida de las personas, y así lograr un próspero desarrollo de nuestras sociedades y de la región".

P. Luis Fernando Múnera Congote, S.J.

Rector de la Pontificia Universidad Javeriana – Colombia

"Esta iniciativa busca el fortalecimiento de la cultura democrática y de la ciudadanía global a partir de un hecho que se constata en la educación superior global: la necesidad de que las universidades sean templos de la democracia, lugares donde se formen ciudadanos críticos. La propuesta es mejorar la dimensión ciudadana de cada persona en las comunidades universitarias, señalando que el desarrollo de las competencias de la ciudadanía y el fortalecimiento de la cultura democrática tienen como sentido la búsqueda del bien común para encontrar un sentido a la vida pública, a la profundización y a la expansión de la democracia que hoy está amenazada. Es necesario entonces, desde nuestros proyectos educativos, fortalecer las democracias superando estos grandes riesgos que se nos presentan hoy en día"

Dr. Julio del Valle Ballón

Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú

"Los tiempos nos interpelan. En un mundo cada vez más cambiante, nuestra sociedad enfrenta desafíos en el ámbito político, económico, social y emocional. El debilitamiento de la institucionalidad y los valores democráticos afectan a nuestros ciudadanos y ciudadanas, y sus derechos se encuentran en riesgo. Nuestras universidades no son ajenas a esta situación ni deben serlo. Por ello, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia venimos promoviendo el desarrollo de esta iniciativa con el firme propósito de contribuir con la defensa del sistema democrático, la institucionalidad y los derechos fundamentales, a través de la reflexión, el debate alturado y la participación plural. Sin estos elementos esenciales, nuestras sociedades no pueden desarrollarse plenamente. Es así que, como universidades pontificias, a través de la educación, buscamos contribuir con la formación de ciudadanía, porque la participación, la escucha atenta y el trabajo conjunto de todos y todas son la base del buen vivir en democracia”.

Comité ejecutivo