En el encuentro que se llevó a cabo en la Universidad Católica de Chile en el marco del Simposio Permanente Educar para la Democracia, académicos y estudiantes compartieron sus experiencias alrededor de las iniciativas de construcción de paz en Chile, Perú y Colombia.
El 9 y 10 de septiembre los invitados reflexionaron acerca de la transición democrática de los tres países y justamente uno de los paneles se centró en la paz como construcción “la paz como la democracia no se puede agitar como el café instantáneo, hay que fortalecerla, es un proceso imperfecto, inacabado y que por eso mismo toca repensarla de manera crítica” expresó Miguel Barreto de Sousa Henriques, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.
“No se trata de preservar el pasado sino de recontextualizarlo, empezar a cuestionarlo y usarlo como una herramienta para llegar al diálogo y al cambio social” María José Cárdenas
La estudiante María José Cárdenas de la Universidad Católica del Perú realizó su ponencia sobre la memoria, la tolerancia y la inclusión social, en la que demostró que los museos han pasado por una transformación “hoy en día los museos y sus equipos se piensan como centros de aprendizaje, esta transformación ha respondido a los requerimientos de un público cada vez más exigente. Espacios que no solo conserven la memoria, sino que también ayuden a construir puentes. Una verdadera acción social. El recordar para no repetir”.
El LUM, que es El Lugar de la Memoria en Perú “logra crear lazos directos con su comunidad y no se queda estacando en la historia, es un agente activo de cambio social. Es un espacio que le da plataforma a voces no muy escuchadas porque recordar es un acto de resistencia” puntualizó Cárdenas.
“La paz no necesariamente conduce a la reconciliación en muchos casos, por más deseable que sea” Juan Carlos Merchán
Juan Carlos Merchán, estudiante doctoral de Ciencias Sociales y Humanas, y profesor de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana habló acerca de una investigación que adelanta en
torno a las víctimas del conflicto armado en Colombia “el conflicto armado lleva más de 60 años, desde el año 85 ha producido 9.5 millones de víctimas, de las cuales 7.6 millones son sujetas de atención, de reparación. La mayoría de las víctimas no tienen con quien reconciliarse, muchos están muertos o desaparecidos”.
Merchán, plantea la posibilidad de buscar acciones simbólicas “la reconciliación le pasa lo mismo que al término de la paz, termina siendo un término caucho, podemos estirar, podemos atribuirle un montón de nociones y al final no tenemos claridad. Hay que plantearse la posibilidad de reconciliarse sin el cuerpo presente del victimario”.
Paz y derechos humanos: Desafíos específicos de los derechos humanos para la democracia y la paz
“El gran desafío es cómo alcanzamos mejores formas para respetar plenamente los derechos humanos” Carlos Frontaura
Carlos Frontaura, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile planteó los desafíos pendientes y los nuevos retos en Derechos Humanos “Estamos en un contexto en el que se subestima el valor de la solidaridad, el lenguaje de la responsabilidad y los deberes. Falta una visión integral del hombre”.
“La paz no es solo ausencia de guerra, ni conflictos, la paz es un proceso complejo, continuo y multidimensional” Lorena Vega Dueñas
Lorena Vega Dueñas, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, realizó su ponencia acerca de las vulneraciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado colombiano con énfasis en los pueblos étnicos “el 20% de las víctimas pertenecen a grupos étnicos, la paz incluye la necesidad de una justicia social, una justicia más solidaria, que luche contra las desigualdades. Hay que visibilizar las violencias, los daños sufridos por los pueblos indígenas, comprender sus estrategias de resistencia que las han ayudado a sobrevivir”.
“Tenemos que abrirnos a un concepto de violencia más amplio, no solo la violencia directa en la que podemos identificar directamente a los agresores, sino también violencia estructural, la simbólica que viene a través del lenguaje, las valoraciones y las creencias” Gonzalo Gamio
Gonzalo Gamio es profesor del Departamento de Ciencias social de la Universidad Católica del Perú, en su ponencia se expresó acerca de la paz, la justicia transicional y la esfera pública “la paz no es meramente la ausencia de guerra, o la ausencia de conflictos armados, de hecho, puede no existir conflictos armados, pero si existe hambre y opresión política no hay paz. Asumir un concepto más bien integrador de paz. Hay paz cuando hay armonía social, equilibrio en la población, ausencia de guerra por supuesto, bienestar, desarrollo humano”.